top of page

TEORÍA DE LA IDENTIDAD

 Del Yo al Nosotros

Carlos Sica

 

El concepto de identidad proviene del vocablo latín identitas, que refiere al conjunto de rasgos y características que diferencia a un individuo del resto. La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. Muchos de los rasgos que forman la identidad (Yo) son hereditarios o genéticos  -Factor Genotípico*- pero los fenómenos del entorno -Factor Fenotípico prenatal y temprano o infantil*- y los primeros vínculos ejercen una gran influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto (Nosotros**) -Factor Constitucional*-

 

* Teoría de la Enfermedad Única de Enrique Pichon Rivière.

** Constructo central de nuestra teoría.

 

Identidad personal

 

La identidad es lo que permite que alguien se reconozca a sí mismo. Es decir, la identidad personal es todo aquello que nos define como individuos.

Es a partir de ésta que las personas logran distinguirse del resto y esto depende siempre de la cosmovisión e historia propia, del contexto en que se vive y de los primeros vínculos que dan lugar al Nosotros Primario*. En el devenir de la vida del sujeto se irán agregando vínculos significativos dando lugar al Nosotros Cuasiprimario*. Más los vínculos comunitarios, institucionales y étnicos que dan lugar al Nosotros Secundario*.

Tenemos conciencia de identidad porque tenemos memoria, sin ella sería imposible nuestro propio reconocimiento.

La identidad personal es el concepto para entender el desarrollo psicológico y social de cada ser humano.

 

* Establecemos las tres clases de Nosotros escalonados en función de la mayor o menor intimidad de los vínculos.

 

Introducción al enfoque fenomenológico del presente desarrollo

 

El concepto de "Nosotros", es uno de los constructos centrales de nuestra teoría, sosteniendo que la identidad tiene un núcleo básico y éste es el Nosotros en cuyo centro se halla el Yo.

Nosotros, como objeto percibido dentro del campo perceptual.

Nos referimos al conjunto de percepciones o imágenes relativas a los distintos Nosotros que se configuran desde antes del nacimiento y a partir del mismo -Nosotros Primario- y durante toda la vida del sujeto -Nosotros cuasiprimarios, Nosotros secundarios-.

De allí que postulamos -para entender el desarrollo psicológico y social de cada ser humano- ir pasando del Yo al Nosotros.

Más que preguntarnos ¿quién soy? habría que preguntarse ¿quién soy yo en relación a mis nosotros?

 

Desarrollo

 

En una clase dictada por Enrique Pichon Rivière, el 9 de mayo de 1966, entre otras consideraciones planteaba:

“…en psicoanálisis, el interés por el grupo humano es cada vez mayor y se da el descubrimiento del grupo externo familiar a través de otra estructura que es el grupo interno. Es decir que en nuestra mente funciona un grupo, producto de la internalización o incorporación de los objetos externos significativos, no solamente sus interrelaciones ya  existentes sino con las relaciones continuadas dentro de la mente, que constituyen el pensar y sus reglas. 

 

Los tipos de vínculos y sus normas constituyen la lógica que puede ser formal o dialéctica, pero siempre son vínculos donde la presencia de un tercero es algo importantísimo de ver y, el modelo sobre el cual se apoya nuestra mente, nuestro pensar, la conducta y nuestra relación psicoterápica, por ejemplo, lo formulamos en términos de que un vínculo es bicorporal pero tripersonal siempre. Esto quiere decir que hay siempre tres personajes que siguen el modelo infantil de la situación triangular y que Freud llamó complejo de Edipo. 

 

El vínculo con otro indica infaliblemente la operación de un tercero que opera consciente o inconscientemente y que en la teoría de la comunicación está representado por el ruido, la interferencia en el mensaje. Esos vínculos internalizados que siguen trabajando en nosotros, constituye la actividad de la fantasía. Esto da lugar a todo un movimiento dentro del campo de la epistemología y de la Teoría del conocimiento tendiente a revalorizar la imaginación como instrumento de trabajo, tanto que uno de los últimos libros de Wright Mills se llama «Sociología e imaginación». 

 

Ustedes verán con frecuencia la incorporación de la imaginación al proceso operativo del descubrimiento, cosa que para una mente común ni se discute, pero que para la mente académica siguen siendo la «loca de la casa». El investigador entonces siente una gran inquietud, por el hecho de haberse atrevido a formular una hipótesis de trabajo, y cree que esa hipótesis no puede ser probada ya que es producto de su mente llamada «subjetiva». Otro conflicto planteado permanentemente es el de lo objetivo y lo subjetivo, planteado sobre todo en cuanto al conocimiento por los marxistas que desconocen la existencia de este mundo interior y de la dialéctica interior que rige los vínculos con los objetos internos y que está en permanente interacción con la dialéctica externa.

 

Dentro del campo del marxismo Sartre pone el énfasis en la dialéctica interna y Garaudy lo pone en la dialéctica externa, de la naturaleza, siguiendo estrictamente los pasos de Engels. Estas antinomias en el campo del conocimiento deben ser resueltas ya antes de empezar la comprensión del resto. También existía la antinomia entre individuo y sociedad lo que con el esquema de la situación triangular básica es resuelta en la medida en que a cada ángulo del triángulo se afilian personas del mismo sexo, y este triángulo que representa una situación individual se transforma así en social. Uno es el sujeto, el «self», el centro del yo del sujeto, dos es la relación con la madre y tres es el padre”

 

A continuación desarrollé un gráfico para ilustrar dicho esquema y mi formulación sobre la identidad, sosteniendo que el Núcleo Básico de la misma es el Nosotros.

 

 

 

NOSOTROS

Núcleo Básico de la identidad

Continuando con lo expresado por E. Pichon Rivière:

 

"…Al 1 se afilian los hermanos formando un grupo cada vez más extenso que puede llegar a ser un grupo generacional. A 2 se afilian todas las mujeres, primero las que tienen un rol materno y luego, al traspasar los límites de la endogamia a la exogamia, todas las demás mujeres. Por otro lado tenemos el padre, 3, con sus diferentes representantes en la sociedad, es decir, los hombres de acuerdo a su jerarquía, status, etc.”

 

Por lo que el esquema podemos graficarlo de la siguiente manera:

Pichon Rivière:

 

“…Este esquema nos introduce a la vida comunitaria donde los 1, 2 y 3 pueden ser múltiples. De los 3 estratos se compone la estratificación biológica de la sociedad. Desde luego que después hay una estratificación por clases, por edades, etc., que atañen a la sociología, pero el punto de partida que atañe a la psicología social, que es la llave maestra para comprender aquello que titulamos todavía Psicología Individual, que es Psicología Social propiamente dicha, y que es el estudio de los pequeños grupos o la Microsociología y la Macrosociología que estudia la institucionalización de estos tres estratos. Entonces hay instituciones de contenido fraternal, paternal y maternal. Además este esquema resuelve otra condición en el campo de la psicología que es la que existe aparentemente entre la teoría de la Gestalt y el Psicoanálisis. Si a aquélla teoría no le damos un contenido, es una teoría abstracta que está indicando solamente la forma y no la figura de la propia teoría.  Suele suceder que una disciplina da, sin proponérselo, los elementos para poderla poner en tela de juicio. Entonces el contenido que le damos a la Gestalt es el del triángulo donde se aplica perfectamente el primer principio, de que la modificación de una de las partes acarrea la modificación del todo. Este triángulo es una unidad, una estructura funcional que tiene la característica de totalidad.”

 

Considero que esa unidad, esa estructura funcional, cuya principal característica  es la de totalidad, posee un Núcleo Básico, el Nosotros. Cuyo

centro ("carozo") es el Yo.

 

De allí que planteo como tesis y punto de partida para este ensayo, que para comprender la conducta humana, la del ser humano en situación, es decir dentro de su contexto histórico-socio-económico-cultural-espiritual deberemos ir pasando del Yo al Nosotros.

 

 

 

 

Núcleo Básico de la Identidad

 

 

 

A partir del Nosotros y al modo de E. P. R. podremos realizar análisis estratigráficos que abarquen a determinados segmentos de la sociedad, por clases, por edades, por género, por ideología, por etnia, por religión, etcétera.

Círculos concéntricos por los que podemos pasear nuestra mirada de adentro hacia fuera y viceversa.

 

El punto central del primer círculo es el Sí Mismo, Centro del Yo, sin ese punto de apoyo resultaría imposible trazar una circunferencia, mas si ese punto no estuviera contenido dentro del círculo que considero el Núcleo Básico de la identidad y que representa el Nosotros, resultaría un mero punto perdido en el espacio.

 

Aventurándome y atreviéndome un poco más, me pregunto… ¿Existiría el Yo si no hubiera un Nosotros?

Muchos pensadores, entre ellos Sartre plantean que la mirada del otro es la que me otorga identidad.

Y así es que nos encontramos con distintos Nosotros.

Nosotros, la familia tal…

Nosotros, los hombres, las mujeres, los niños, etcétera.

Nosotros los pobres, los ricos, los estudiantes, los obreros, los artistas, etcétera.

Nosotros los porteños, los cordobeses, los jujeños, etcétera.

Nosotros los argentinos.

Nosotros, los terráqueos.

Y así podríamos analizar con múltiples lentes, cada estrato, de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro.

 

 

 

 

ANÁLISIS ESTRATIGRÁFICO

 

 

 

IDENTIDAD - ROLES

A lo largo del recorrido por el eje del tiempo -traslación- el esquema va girando sobre su propio eje -rotación-.

La metamorfosis del Nosotros se da con la llegada del primer hijo.

A partir de esa metamorfosis el Self (1) Rol Hijo/a pasa por (3) en donde suma ahora el Rol Padre.

A su vez (3) Rol Padre al pasar por (1) suma Hijo + Padre + Abuelo.

Lo mismo sucede con la Madre.

Dando lugar a un nuevo Nosotros en cada uno de ellos, como lo ilustra la siguiente Figura.

Es obvio que la estructura triangular básica viene girando sobre su eje deslizándose por la línea del Tiempo dando lugar a las distintas generaciones.

 

Yendo hacia atrás (1) Self, Rol hijo, viene sumando el Rol nieto.

Articulación entre Teoría de la Identidad, Teoría del Vínculo, Rol y Función del Psicólogo Social

 

El vínculo con el objeto en el Mundo Externo es bicorporal pero tripersonal siempre, ya que incluye un tercero proveniente del Mundo Interno. Los distintos grados de conciencia o inconsciencia sobre la "presencia" de ese tercero determinarán que el vínculo sea más o menos racional (sano) o más o menos irracional (enfermo). Este tercero desde la Teoría del Vínculo, lo homologamos con la interferencia que provoca el "ruido", desde la Teoría de la Comunicación.

 

Freud planteó que la psicología en su esencia es psicología social.

Pichon Rivière, que aquello que titulamos todavía psicología individual es psicología social propiamente dicha.

Blejer siguiendo la misma línea de pensamiento, planteaba que la diferencia entre psicología individual y psicología grupal no radica en la cantidad de personas con que se trate, sino en la diferencia del enfoque que se utilice.

A través de lo que vengo desarrollando llegamos a la siguiente conclusión; el psicólogo social que trata con "A" está tratando más que con el Self de "A", con el Nosotros de "A", núcleo básico de su identidad, que por supuesto incluye su Self.

 

El tercero de "A" que puede haberse "colado" en su vínculo con "B", en tanto permanezca inconsciente para "A", producirá que ese tercero que interfiere; contamine, regule y administre el vínculo de "A" con "B". Un Bias, desviación, no concordancia con la realidad, que producirá un vínculo irracional.

 

Esta mirada sobre un vínculo dado en el Mundo Externo, volvámosla dialécticamente hacia "A" y sus vínculos con objetos de su Mundo Interno.

Si la mirada es la mirada de un psicólogo social, veremos que siempre esa mirada está posada sobre el Nosotros de "A".

Ahora "A" necesita otro tercero pero con una función diametralmente opuesta, un tercero que interviene, no interfiere.

Interviene desde la teoría y la técnica (Psicosocial, Sistémica, Gestáltica, Psicodramática u otras) para facilitar que "A" dialogue con los objetos de su Mundo interno.

Este operador, cumple la función de facilitador para trocar los monólogos de los objetos del Mundo Interno del asistido, en diálogos que permitan el esclarecimiento de éste.

Esclarecimiento que una vez vencida la resistencia al cambio, le permita corregir las desviaciones en sus vínculos con los objetos del Mundo Externo.

 

En síntesis, nos encontramos con dos tipos de terceros.

Uno que interfiere. Otro que interviene.

La intervención desde la Psicología Social Clínica -Proceso Corrector- entre otros aspectos consiste en la ayuda para que el sujeto logre el esclarecimiento y corrija la desviación.

El psicólogo social siempre trabaja con el Nosotros.

 

Carlos Sica

12 de abril de 2008  

Los 3 Cuerpos

 

  • Cuerpo Fisiológico

  • Cuerpo Psíquico

  • Cuerpo Psicosocial

Cada uno de los Cuerpos se halla en una interrelación continua con los otros. A su vez el Cuerpo Psíquico y el Cuerpo Psicosocial configuran una subunidad de la unidad total de los tres Cuerpos.

Del mismo modo se perciben mutuamente pero el sujeto puede o no registrar esa percepción, me refiero a un registro consciente.

Los tres Cuerpos poseen memoria propia, por lo tanto las distintas variables que producen las vicisitudes de la vida del sujeto almacenadas en la memoria de cada uno de los Cuerpos inciden en el comportamiento de cada uno de ellos, en su interrelación y obviamente en las conductas particulares y generales del sujeto.

 

Campo de las variables

 

A lo largo del Eje del Tiempo el sujeto es impactado por las distintas vicisitudes que se presentan en su vida cotidiana, actividades tanto de su Mundo Interno como de su Mundo Externo que producen conductas que fenoménicamente se manifiestan en las tres áreas que Pichon Rivière describe como; área 1 Mente, área 2 Cuerpo, área 3 Mundo Exterior.

Dichas vicisitudes producen una línea de Variables que se desarrolla dentro de un Campo al que denomino Campo de las Variables.

Cada uno de los Cuerpos antes descriptos posee su propio Campo de las Variables.

 

A su vez el Campo se divide en dos subcampos; el Campo Positivo que corresponde a las vicisitudes del orden del placer y el bienestar y el Campo Negativo que corresponde al displacer y al malestar.

Cuando la línea de las Variables se desarrolla equilibradamente como lo ilustra el Gráfico 1 las conductas del sujeto se manifiestan en lo que podemos llamar Área de la Salud.

 

Cuando la línea de las Variables sobrepasa los bordes del Campo como en el Gráfico 2 las conductas se manifiestan en el Área de la Enfermedad.

 

El objeto de estudio e intervención de la Psicología Social aplicada al campo de la Asistencia (Psicología Social Clínica) es el de analizar las manifestaciones de la conducta, de los tres cuerpos en las tres áreas , que revelan los desbordes de la línea de las Variables de su Campo.

 

La intervención consiste entonces en la indagación sobre los puntos de desborde de la línea de las Variables de su Campo, de los tres Cuerpos, el  hacer consciente en el sujeto dichos desbordes, su interrelación (entre los Cuerpos) la tensión originada y las consecuencias manifestadas a través de sus conductas. Intervención con la finalidad de lograr en el sujeto el esclarecimiento y la resignificación de las fantasías inconscientes en cuanto a la interrelación entre su Mundo Interno y Mundo Exterior. Intervención en el marco de una profunda contención que le facilite al sujeto vencer la resistencia al cambio, abandonar conductas estereotipadas y lograr una adaptación activa a la realidad.

 

La clasificación en Cuerpo Fisiológico, Cuerpo Psíquico y Cuerpo Psicosocial sólo es admisible a los fines del estudio pormenorizado de cada uno de ellos pero jamás pretendiendo que alguno de ellos, aun en los casos en que se manifieste predominante, pueda ser erigido como la causa de la enfermedad.

Ya que como sabemos el ser humano es una totalidad, es un ser biopsicosocial sometido a una policausalidad.

 

Concluyendo por ahora estas formulaciones y refiriéndome a mi Teoría de la Identidad invito a reflexionar sobre el Núcleo Básico de la misma, el Nosotros, a través de comprobaciones empíricas de la vida cotidiana.

 

¿Es posible que nuestro Yo se encuentre con cierto estado de bienestar si en el Nosotros ello no ocurre?

 

¿Es posible la existencia de un Yo, sin un Nosotros?

 

Por último, tal vez no deberíamos preguntar… ¿Cómo estás hoy?

Sino… ¿Cómo está tu Nosotros hoy?

 

Las dificultades del lenguaje tal vez no sean tales, sino que no se puede nombrar lo que no se conoce.

 

Ahh les cuento… Mi Nosotros hoy está feliz.

 

Carlos Sica

8 de marzo de 2015

 

 

Nota:

Para complementar este enfoque sugiero analizar mi desarrollo sobre

Comunicación Externa / Comunicación Interna.  

Nosotros / Proceso de gestación

Durante el proceso en el que la madre gesta a su hijo, primeramente llamado embrión y luego feto se observan las siguientes secuencias.

El cambio de embrión feto se produce aproximadamente a las 8 semanas de gestación (6 semanas después de la fecundación).

Saltearemos parte del proceso ya que es de especial interés para nuestro enfoque detenernos en analizar el período que abarca las semanas 25 a 28 de la gestación.

 

Semanas 25 a 28

 

  • Desarrollo rápido del cerebro.

  • El sistema nervioso está lo suficientemente desarrollado para controlar algunas funciones corporales. Comienzan los primeros registros físicos.

  • Los párpados se abren y cierran.

  • El sistema respiratorio, aunque inmaduro, se ha desarrollado al punto de permitir el intercambio gaseoso.

  • Junto con el desarrollo del cerebro comienza a gestarse el Yo que aunque muy incipiente o inmaduro registra las primeras percepciones psíquicas.

  • El Nosotros de la madre y el del hijo comienzan a desaglutinarse.

 

 

En el gráfico de abajo podemos apreciar el proceso.

En el momento del nacimiento apreciamos en el hijo a su Nosotros con su Yo incipiente.

Inferimos que durante el proceso de elaboración, por parte de la madre, de la separación de su Nosotros del Nosotros del hijo -ahora fuera de su vientre- (depresión posparto) paralelamente termina de configurarse el Self (Yo) del hijo que a partir de allí permanecerá invariable.

Siendo su Nosotros el que irá variando en el devenir de toda su vida.

En la madre y el padre se habrá producido la metamorfosis de sus respectivos Nosotros.

En el hijo quedará configurado su Nosotros Primario. (Esquema triangular)

De acuerdo al proceso anteriormente descripto diferimos de la teoría psicoanalítica que plantea al vínculo del hijo respecto de la madre, como un objeto totalmente indiferenciado de ella (Inexistencia del Yo) vínculo parasitario primero, simbiotico después.

Son el Nosotros de la madre y del hijo quienes ostentan dicha simbiosis a la que luego le dará un "corte" la función padre.

 

De esta forma el Nosotros de cada integrante de la tríada será el que irá variando, el del hijo de ahí en más, los del padre y la madre como lo vienen haciendo. Ya que el Nosotros, núcleo básico de la identidad implica movimiento.

Esta caracterización -el Yo invariable, el Nosotros variable- es lo que permite resolver la contradición principal a que nos desafía la vida, al decir de Alfredo Moffatt, ir cambiando pero seguir siendo los mismos. 

Movimiento de Expansión-Contracción

En el Nosotros se verifica un movimiento de expansión-contracción. Se expande cuando se agregan otros al Nosotros, se contrae cuando se "pierden" otros.

Las comillas aluden a lo relativo de la pérdida ya que dichos objetos perdidos en el Mundo Exterior serán siempre parte del Nosotros del Mundo Interior del sujeto

Para el análisis estratigráfico

Hasta aquí nos hemos referido a la Identidad Personal.

Para el análisis estratigráfico será necesario considerar otros tipos de identidades en los distintos ámbitos.

Ámbito psicosocial:

Identidad Personal concepto para entender el desarrollo psicológico y social de cada ser humano.

Ámbitos sociodinámico, institucional y comunitario:

Identidad cultural el conjunto de valores, símbolos, creencias y costumbres de una cultura.

Identidad de género la percepción subjetiva de cada persona en cuanto a sentirse varón o mujer no sólo en términos biológicos sino también psicosociales, que pueden ser independientes de los caracteres físicos.

Identidad sexual la identidad no sólo basada en características sexuales biológicas sino también en la orientación sexual.

Identidad nacional la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo, costumbres de interacción, organización social y política, particularmente el Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él-.

Identidad política una forma de identidad social que marca la pertenencia a ciertos grupos que tengan en común una lucha por alguna forma de poder.

Identidad de lugar implica el reconocimiento de un lugar concreto a través de signos que son expresión de sentirse como en casa y se asocian con la memoria colectiva.

 

 

Diferencia entre Neurosis y Psicosis

Con un enfoque psicopatológico y desde la psicología social clínica, analicemos dicha diferencia.

E. Pichon Rivière sostiene que entre neurosis y psicosis lo que hay es una cuestión de grado es decir, de cantidad y no de cualidad.

Se refería a la cantidad o monto de ansiedades, y que cuando éstas se cristalizan en un alto monto pasan a configurar la cualidad de la psicosis.

Resulta difícil comprender ese pasaje de cantidad a cualidad cuando sabemos la importante diferencia existente entre neurosis y psicosis, diferencia significativa en cuanto a la estructura de la personalidad (identidad) del sujeto en un caso y en otro.

Hemos visto en la práctica que nuestro enfoque sobre la identidad completa y aporta a lo postulado por Pichon Rivière.

La neurosis es producto de la perturbación-desestabilización del Nosotros.

La psicosis, por la perturbación-desestabilización del Yo.

 

Con gusto recibiré tu comentario

Con gusto recibiré tu comentario

Cuando fallan las conductas defensivas empleadas por el sujeto para resolver la tensión generada por la perturbación del Nosotros, es cuando se desestabiliza el Yo.

Es necesario, también, considerar que la estructura yoica se construye a partir del Nosotros Primario, de manera que si éste no ha reunido las condiciones básicas para la salud vincular en ese deficit encontramos la principal causa de la débil o escasa estructura yoica del sujeto.

 

Un ejemplo de abordaje psicosocial ante esa problemática desde la Prevención Terciaria

 

Hemos realizado durante más de diez años en forma sistemática y sostenida la asistencia y contención grupal de personas que pasaron por internaciones psiquiátricas (psicosis) necesitando luego de la externación un espacio de prevención terciaria que les permita su reinserción a la comunidad. La experiencia fue creada y coordinada por el autor a través del dispositivo psicosocial "Psicoclub" Baqueanos del alma en la mutual de ayuda psicológica "El Bancadero" creada y dirigida por Alfredo Moffatt en el año 1982 y que continúa sus actividades hasta el día de hoy.

Usualmente a este tipo de dispositivos se los denomina "Espacio de resocialización o rehabilitación". No acordamos con esa descripción ya que aludir a una re-socialización implica la creencia de que el sujeto fue socializado, perdió esa condición y ahora es necesario devolvérsela.

No fue socializado, o al menos no saludablemente. De manera que preferimos caracterizar al dispositivo como "Espacio de reparentalización".

Nos referimos a reconstruir los lazos parentales, al Nosotros del sujeto. Es sabido que el modelo de vínculos parentales en quienes sufren perturbaciones de conducta llamadas "neurosis"* son significativamente diferentes (proveen estructura, a veces demasiada) a los modelos parentales que nutrieron con débil o escasa estructura al Nosotros de las personas con perturbaciones de conducta llamadas "psicosis"* de manera que el abordaje psicosocial consiste (explicado aquí suscintamente) en "prestarle" al asistido nuestros modelos parentales -de los asistentes- que son distintintos a los que él accedió.

Para ello es fundamental que el equipo de asistentes posea la suficiente plasticidad como para no ejercer el rol estereotipadamente, ya que sugún las circunstancias a veces se hará de "padre" (conteniendo, protegiendo, poniendo límites), otras de "amigo" (preguntando o respondiendo con confianza y complicidad), y también de "hijo" (permitiendo ser cuidado, contenido).

De modo que al igual que para construir una planta alta en una casa que no está preparada para ello pueden construirse en su interior las columnas y las vigas que luego sí lo permitirán, "prestar" nuestros modelos parentales -nuestro Nosotros- es ir construyendo paulatina y sostenidamente en el tiempo esas columnas y vigas (estructura yoica) que eran inexistentes o escasas. 

 

 

* Me resulta difícil, pero casi inevitable, describir las distintas psicopatologías como si fueran etiquetas adosadas a las personas. Estigmatización en la que lamentablemente la sociedad y muchos profesionales de la salud suelen caer.

Por ese motivo prefiero referirme a personas que sufrieron internaciones psiquiátricas. En esa línea, contraria a la estigmatización, hemos carecterizado al "Psicoclub" como un espacio para "Baquenos del alma" ya que para ser baqueano hay que haberse podido perder alguna vez.

 

1 de julio de 2015

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Tus datos se enviaron con éxito!

CARLOS SICA

 

bottom of page